martes, 2 de diciembre de 2014

Volvemos a ponernos las pilas en Educaleando?

Muy buenas a tod@s,

Han pasado unos cuantos meses desde nuestra ultima entrada y seguro que tod@s estareis pensando en escribir alguna cosilla para publicar aquí.  Asi que a qué esperamos para retomar este blog.  Esperamos noticias.

viernes, 4 de julio de 2014

La luz negra: "nuestra experiencia"

En nuestra Escuela Infantil Agapito Marazuela, hemos jugado con luz negra durante varios cursos. El objetivo principal de realizar este tipo de actividades es poder evitar que los niños tengan miedo a la oscuridad. Para ello realizamos una serie de actividades con diferentes materiales fluorescentes y prendas de vestir de color blanco, que brillan con este tipo de luz. A continuación os mostramos algunos ejemplos:

Con témpera de colores fluorescentes

Con cartulinas de colores fluorescentes

Contamos cuentos

Celebramos cumpleaños


Todo el conjunto de actividades resultó una experiencia muy positiva para los niños, que disfrutaron muchísimo en cada sesión y no sintieron miedo en ningún momento.

Con la intención de que las familias experimentaran y disfrutaran con este tipo de actividades, les invitamos a participar de una sesión vivenciada en la que les contamos un cuento, jugamos con cartulinas fluorescentes y, por último, pintamos con témperas de colores, todo ello con luz negra.

La experiencia fue todo un éxito, ya que los papás disfrutaron como niños, y hasta los más reacios se involucraron y se metieron de lleno en todas las actividades propuestas.






Por ello otro día, los padres, propusieron hacer una actividad en la que principalmente fueron ellos los protagonistas. Contaron un cuento “El pez arco iris“ y así celebraron el Día del Teatro.




En vista de la gran aceptación e interés de este tipo de actividades para este curso pasado, este año nos planteamos trabajar con luz negra en bebés, 0-1 año, pero con un objetivo distinto, trabajar el sentido de la vista de una forma original y diferente.

Creemos que los niños, hoy en día, tienen este sentido sobrestimulado debido a la saturación de colores e imágenes que tienen todos los objetos y juguetes destinados a esta edad.

Por ello creímos que la luz negra, les llamaría más la atención y los objetos al brillar les serían más atractivos y también por la falta de luz, a la que no están tan acostumbrados.

Realizamos actividades parecidas a las del año pasado pero adaptadas a su evolutiva. Os mostramos algunos ejemplos de actividades con bebés en la luz negra:





La experiencia con los bebés ha sido diferente pero igualmente muy enriquecedora; ya que al ver objetos brillantes o sus propias camisetas se quedaban alucinados y, salvo alguna excepción, no han sentido miedo en ninguna de las actividades programadas, sino al contrario han disfrutado y se han divertido jugando y explorando todo lo que había a su alcance.

Si no habéis hecho este tipo de actividades os animamos a que lo probéis y compartáis con nosotras vuestra experiencia.

martes, 20 de mayo de 2014

Puesta en marcha del proyecto Ludo Kiosco

El pasado 15 de mayo se puso en marcha nuestro nuevo proyecto: Ludo Kiosco en el municipio de Pinto. De momento ha sido un éxito total con gran asistencia de público. Ludo Kiosco es un proyecto de intervención y dinamización en parques que nace desde la transformación del proyecto de Ludomóvil.

viernes, 9 de mayo de 2014

Curso Organización de espacios y materiales

El próximo sábado 31 de mayo de 10:00 a 14:00 horas vamos a realizar un curso sobre la organización de las aulas y los materiales. Podéis apuntaros si estáis interesados.

LUGAR: Escuela Infantil Calimero
FECHA: 31 de mayo
HORARIO:  de 10:00 a 14:00 horas

Para inscribiros mandad un correo a la Escuela Infantil Calimero, diciendo de que Escuela  vendríais y el número de participantes. ei.calimero@profolp.com 

lunes, 5 de mayo de 2014

Calimero’s Crew presents… Aarrgg you ready?

Time today! Esta semana, la Comisión de Inglés de la Escuela Infantil "Calimero" quiere compartir con todos vosotros una pequeña aportación sobre la introducción de la segunda lengua a los más pequeños.

¿Qué podemos destacar? Desde nuestro Centro llevamos a cabo un acercamiento a la lengua inglesa mediante un pequeño proyecto de iniciación en el que intentamos una inmersión del Centro, educadores, familias y niños.



Es importante tener en cuenta que la enseñanza bilingüe no sólo consiste en dar más sesiones de inglés en las aulas. Hay que sacar el inglés fuera de ellas, y COMO ES MEJOR VERLO QUE CONTARLO AQUÍ TENÉIS UNA PEQUEÑA MUESTRA:


OBJETIVOS:
  • Reconocer ordenes sencillas en lengua inglesa
  • Conocer canciones, rimas y expresiones en la nueva lengua.
  • Conocer algunas de las celebraciones de la cultura inglesa.
  • Interesarse por la lengua extranjera como una forma de comunicación.
  • Integrar la segunda lengua en el proyecto de centro de forma globalizada.
  • Reconocer láminas, carteles, dibujos, fotos... de distintos aspectos del entorno.
  • Entender mensajes adecuados a su edad y desarrollo cognitivo: canciones, palabras, cuentos e historietas breves.


    METODOLOGÍA:

    El aprendizaje de una lengua extranjera en los niños de la etapa infantil es muy semejante al proceso de aprendizaje de la lengua materna. Por eso se emplearán aquellos métodos en los que se trabaje fundamentalmente la audición y la expresión de la palabra, ya que son los más operativos, centrando así el aprendizaje en las habilidades de comprensión y escucha y expresión y comunicación.

    Los materiales y las actividades están diseñados para que los niños aprendan inglés de forma divertida y amena. Jugar hace que los alumnos utilicen pequeños aspectos del lenguaje, ya sean sólo sonidos o palabras simples, que favorecen un posterior desarrollo oral, por ello se empleará como recurso el juego y las actividades TPR “Total Physical Response” para crear ambientes significativos en el aula.

    Los recursos que usamos son: la mímica, pictogramas, canciones, cuentos, personajes o marionetas, flashcards, el teatro, y las nuevas tecnologías. Queremos destacar que muchas veces los materiales los creamos nosotros mismos, sobre todo digitales. Contamos con un Glogster (Muro digital) en el que podemos tener acceso a cuentos, canciones, actividades interactivas… seleccionadas por los propios educadores.


    ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS y TIEMPOS:

    Este año contamos con espacio suficiente para destinar un aula al proyecto bilingüe. Este aula acoge al nivel 2-3 durante todo el año, y al nivel 1-2 a partir del segundo trimestre. El aula se encuentra decorado con murales e imágenes en lengua inglesa, además destinamos un espacio para cada trimestre en el que colgamos los diversos displays que realizan los propios niños. En un espacio multifuncional y polivalente que adaptamos a nuestras necesidades.
    Destacamos tres momentos principales de exposición a la segunda lengua:
    • Assembly: 30 minutos, en los que trabajamos una serie de aspectos fijos y otros variables. (What day is today?, what is the weather like today?, who is in class?, Hello Polly Parrot! Knock the box) A través de nuestra mascota Polly Parrot y el capitán de la semana introducimos el proyecto y abrimos la caja mágica que nos muestra nuevos objetos, cuentos, canciones…
    • Music Time: 40 minutos, en los que trabajamos una serie de sesiones con estructura marcada en 4 momentos (Momento de Calma inicial, Cuento motor, experimentación y Momento de Calma final). Cada mes alternamos un compositor diferente en la parte de calma. Las vertientes musicales que trabajamos son: danza y movimiento, discriminación auditiva, expresión instrumental y expresión oral.
    • English workshop: 30 minutos, en el que alternamos varios tipos de actividades de inmersión en nuevo vocabulario, expresión plástica, teatro, cuentacuentos… una actividad polivalente que nos posibilita reforzar contenidos en un momento tranquilo después de las actividades de patio.


    EVALUACIÓN:

    La evaluación de los niños:
    ·         Comprende mensajes orales sencillos.
    ·         Poner en práctica órdenes y acciones sencillas dadas en inglés.
    ·         Acompaña una canción con sus gestos o cantando algún fragmento.
    ·         Identificar el vocabulario presentado en cada unidad.
    ·         Reconocer palabras en mensajes orales e identificar las imágenes a las que se refieren.
    ·         Escuchar cuentos en inglés y comprender sus significados con gusto.
    ·         Utilizar saludos, expresiones y formas de cortesía aprendidas en el aula.
    ·         Mostrar interés por aprender, comprender y expresarse en inglés.
    ·         Tener una actitud positiva hacia la lengua inglesa.
    ·         Se inicia en las T.I.C. como recurso en la adquisición de la L2.

    La evaluación de la práctica docente permite al maestro reflexionar sobre sus estrategias y los materiales que utiliza. Se evaluaran los siguientes aspectos:
    ·         ¿Han disfrutado con las actividades propuestas?
    ·         ¿He conseguido que los alumnos participen?
    ·         ¿Los materiales han sido adecuados?
    ·         ¿Debería haber invertido más tiempo en alguna actividad?
    ·         ¿La planificación de los espacios ha favorecido los aprendizajes?


    Con la evolución de este proyecto hemos logrado que toda la comunidad educativa participe un poquito en la educación de los niños de la escuela, así como integrar la segunda lengua en nuestro proyecto “Una de Piratas”. Como objetivo de centro, nos hemos propuesto ofrecer un servicio bilingüe de calidad a través de este proyecto ambicioso y motivador.

    martes, 8 de abril de 2014

    La Danza en el Primer Ciclo de Educación Infantil

    INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

    Nuestro proyecto está enfocado a preparar al niño dentro del ámbito escolar refiriéndonos a la "danza educativa". Ésta la definimos como: “un arte que utiliza el cuerpo como medio de expresión y comunicación recogiendo los movimientos y las posturas corporales y los combina de forma coherente y dinámica”...
    Nosotros como educadores encontramos en la danza una fuente enriquecedora de material de enseñanza, que sirve para mejorar e innovar la acción educativa, abriendo un espacio para que los niños tengan un acercamiento positivo hacia la danza.
    Para ello, primeramente, es necesario que conozcan su cuerpo como una unidad funcional y entiendan que sus propiedades son más que una combinación de sus partes. Y así posteriormente, ellos puedan tener conciencia de aspectos tan importantes como son: su equilibrio, gravedad, ritmo, movimientos... Esto lo conseguiremos a partir de actividades motivadoras para los niños; basadas en la observación, imitación, coordinación… y así poder conseguir su interés y agrado por la danza.

    OBJETIVO DEL PROYECTO

    La danza educativa tiene como objetivo: integrar lo cognitivo, afectivo y motor; y así poder llegar a un mayor crecimiento y desarrollo personal.

    OBJETIVOS DIDÁCTICOS

    • Conocer la estructura básica de una clase de danza, con énfasis en las características psicomotoras.
    • Respetar el ritmo individual de cada niño partiendo de una actividad creadora y motivadora para ellos.
    • Conseguir que disfruten con las actividades propuestas.
    • Favorecer la creatividad e imaginación por medio de la observación y experimentación de los niños.
    • Facilitar el desarrollo del sentido rítmico, la atención, la memoria y sobre todo, incrementar el desarrollo del control y dominio de uno mismo a través de diversas técnicas.
    • Vivenciar la danza y usarla como medio de representación de escenas, personajes…
    • Comunicarse y relajarse dentro del aula.
    • Aprendizaje de culturas, tradiciones…
    • Desarrollar aspectos musicales como la capacidad auditiva, el sentido de la orientación, la psicomotricidad y crítica musical… 

    CONTENIDOS
    Conceptuales:
    La música y la danza.
    El ritmo y movimiento.
    Materiales e instrumentos.
    Imaginación y creatividad.
    La conciencia y control corporal.
    La flexibilidad, fuerza, coordinación, resistencia, equilibrio…
    Actividades y juegos bailables.
    El tiempo y espacio.
    Procedimentales
    Interpretación de la música y representación de la danza.
    Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices.
    Manipulación de los diferentes materiales e instrumentos relacionados con la danza.
    Participación en las actividades de juegos bailables gracias a su imaginación y creatividad individual.
    Explorar el espacio.
    Actitudinales
    Gusto por la música y la danza.
    Concienciación del esquema corporal.
    Interiorización del ritmo y movimiento.
    Valoración hacia los materiales y técnicas de la danza.
    Actitud positiva hacia las actividades y juegos bailables.
    Confianza, seguridad y autonomía individual.
    Interés por los sonidos del cuerpo y el movimiento natural del niño.
    Interpretación de canciones y de instrumentos musicales.
    Organización espacio- temporal de la música y la danza.

    METODOLOGÍA
    Nuestra metodología se basa en el aprendizaje significativo; ya que partimos de las experiencias e intereses de los niños.
    Las actividades se realizan mediante el juego. Éste está presente siempre que la actividad sea tan atractiva, tan interesante o tan divertida que los niños experimenten la sensación de que se entregan a la danza porque así lo desean. Tienen así una impresión de libertad: para bailar a su modo, para explorar, para arriesgarse, incluso para trabajar en algo determinado; ya que la atención se fija y se asegura la concentración…

    ACTIVIDADES
    Las actividades de éste proyecto se van a basar en la manipulación-experimentación de materiales y observación- imitación de pasos locomotores; por medio del ritmo y el movimiento.
    Éstas se realizarán mediante el juego; para así favorecer la socialización de los niños…todo ello necesita tiempo, desarrollo, y comprensión.

    La rutina y desarrollo de una sesión de danza es la siguiente:
    •   Asamblea

    •   Precalentamiento con aeróbic (por ejemplo: saltos, carreras, galope, trotes sobre las puntas de los pies, inmovilizaciones en diversas posturas…).

    •   Técnica sobre las partes del cuerpo (por ejemplo: estirar la espalda, pies extendidos, pulsación, flexibilidad…)

    •   Trabajo de demostración e imitación (por ejemplo: plies, imitamos animales…)

    •   Coreografía de despedida

    MATERIAL UTILIZADO

    El material utilizado en una clase de danza no es siempre el mismo; por ello nombramos algunos de los que utilizamos más frecuentemente:
    • Instrumentos musicales (castañuelas, cajas de madera, tambores…) y del propio cuerpo (palmas, pitos, golpes de los pies…).
    • Materiales de psicomotricidad (aros, cuerdas, pelotas…).
    • Colchonetas.
    • Radiocasete y CDS musicales.
    • Imágenes reales (de partes del cuerpo…).
    • Cuentos relacionados con la danza, la música…
    ESPACIO
    En el espacio en el que estaremos normalmente será en el aula de psicomotricidad o usos múltiples (por ser el aula más espaciosa y diáfana), exceptuando en ocasiones que puede realizarse en el patio o en cada aula.

    TIEMPO

    La duración de este proyecto será desde el mes de octubre hasta el mes de junio y se trabajará en paralelo a las programaciones anuales de 1-2 años y de 2-3 años.
    Las sesiones son una vez por semana y por aula. En la primera actividad del día.
    La duración de la sesión será de cuarenta y cinco minutos desde que entran al aula. Realizándola por tiempos, en el orden, la rutina diaria…

    PERSONAS A LAS QUE VA DIRIGIDO

    Éste proyecto va dirigido a los niños que forman parte de la escuela infantil Agapito Marazuela, de 0-3 años. Prioritariamente para los niños de 2-3 años, puesto que el nivel madurativo y de desarrollo es más adecuado para este tipo de actividades, no obstante los niños del nivel 1-2 años se iniciaran en este proyecto con actividades adaptadas a su nivel de  desarrollo

    EVALUACIÓN

    El proceso de enseñanza aprendizaje se debe evaluar de manera paralela y siempre se parte de las características psicoevolutivas de los niños. Así como de los principios de intervención educativa, que nos permiten conseguir aprendizajes significativos a través de los objetivos y contenidos planteados.
    La principal herramienta que se va a utilizar es la observación directa e indirecta que nos permitirá registrar la información necesaria para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
    En este proyecto intervendremos en todos los ámbitos del desarrollo respondiendo a las experiencias e intereses de nuestros niños. Como también respetando en todo momento la diversidad del aula y la individualidad de cada uno de ellos.
    ¿Qué evaluamos? Evaluamos el proceso de enseñanza aprendizaje y todo lo que éste conlleva, es decir, conocimientos, actividades planteadas, objetivos, intereses, necesidades, materiales, recursos, espacios, tiempos, agrupamientos…
    ¿Cuándo evaluamos? El proyecto se llevará a cabo desde octubre hasta junio y se trabajará de manera paralela a la programación.
    En la evaluación cabe distinguir tres momentos: la inicial, la continua y la final.
    ¿Cómo evaluamos? Por medio de la observación directa e indirecta, utilizando diversos instrumentos como por ejemplo: registros, análisis de bailes, juegos, coreografías, participación de las familias…
    Además de éstas tres preguntas tenemos que reflexionar también nuestra propia práctica educativa e iniciar a partir de ella una propuesta de mejora.

    Capitán de la semana

    Desde la Escuela Infantil Calimero, queremos compartir una experiencia que llevamos a cabo en el nivel de 2-3 años. Quizás en otros proyectos lo hayáis realizado alguna vez o en este momento lo estéis llevando a cabo... entonces lo que os contamos puede que os aporte poco, o que os de nuevas ideas!

    ¿Por qué hemos decidido contar esta experiencia? Porque es una propuesta en la que está involucrada toda la Comunidad Educativa: niños, familias y educadores y las valoraciones que hemos recogido son muy positivas desde todos los integrantes de ella.

    El protagonista de la semana (Capitán de la semana), que en la Escuela hemos adaptado al proyecto que durante este curso estamos trabajando "Una de piratas", es una experiencia donde nos proponemos que los niños desarrollen procedimientos de aprendizaje ligados a su vida.

    La fundamentación psicopedagógica de esta propuesta se basa en dos puntos::
    • Abordar la educación de las habilidades sociales de los niños y niñas, entendiendo como comportamiento social “aquellas acciones que tienden a ayudar a beneficiar a otras personas, o grupos de personas, o metas sociales, sin que exista una recompensa externa anticipada por el autor de las acciones”. Las habilidades sociales que se pretenden abordar son:
    Afirmación y aceptación personal.
    Identificación y expresión de sentimientos.
    Empatía.
    Valoración positiva del otro.
    Resolución de conflictos mediante el diálogo.
    Habilidades de relación social.
    • Favorecer la comunicación y expresión verbal, a través del diálogo, ofreciendo un espacio motivador tanto para el niño emisor como para el oyente.

    OBJETIVOS

         Para los niños:

    Protagonistas:
    ·      Tener iniciativa en explicar sus propias vivencias.
    ·      Recordar vivencias y anécdotas de su vida.
    ·      Manifestar sus gustos y preferencias.
    ·      Expresar sus sentimientos.
    ·      Reconocer la propia imagen y las características del propio cuerpo.
    ·      Reconocer e identificar a los familiares y amigos más cercanos.
    ·      Establecer las relaciones de parentesco de padres, abuelos, tíos y primos.
    ·      Reconocer la escuela, el aula y su vivienda.
    ·      Conocer sus datos personales: nombre y apellidos, nombre de los padres, calle y número,      ciudad/pueblo donde vive.

    Resto del grupo:
    ·      Aprender a respetar el turno de palabra.
    ·      Ser capaz de escuchar con atención a los compañeros.
    ·      Respetar las cosas de los demás.
    ·      Ser capaz de realizar preguntas para satisfacer la curiosidad.

    Para las familias:
    ·      Facilitar la implicación de las familias en el aula.
    ·      Reforzar vínculos con las figuras de apego (familia-niños).
        
        Para las educadoras:
    ·      Motivar y crear un clima de interés por la actividad, tanto a los niños como a las familias.
    ·      Favorecer la adquisición de una imagen positiva en los niños.
    ·      Observar la relación de autonomía/dependencia del niño respecto del familiar que acude al centro.
    ·      Ayudar a las familias que les suponga mayor dificultad llevar a cabo la actividad.


    COMO LO ORGANIZAMOS

    En la primera reunión de familias explicamos en qué consistía la actividad y enviamos una circular contándolo. Las educadoras de cada aula del nivel realizan un planing trimestral para que cada familia sepa la semana que le toca a su hijo ser protagonista y se les dan cuatro cartulinas blancas tamaño A4 (para el cuento de su vida).
    Cada semana un niño o niña de la clase será elegido capitán: la elección del protagonista se hará en función del nivel madurativo, dejando para el último trimestre los niños más pequeños del aula.
    El viernes de cada semana, al niño se le dará un distintivo de capitán (gorro pirata) y se llevará la mascota del aula ese fin de semana a casa: Monkey, Loro Rogelio, Tiburón Ron (cada aula tiene la suya relacionada con el proyecto).



    El lunes al venir al aula el capitán traerá: la mascota y dos cartulinas tamaño A4 con imágenes y contando lo que ha hecho con la mascota, “El cuento de su vida”, también en dos cartulinas A4 con imágenes (su casa, su familia, sus juguetes, sus vacaciones…). Estas cartulinas estarán plastificadas para ser manejadas por los peques.  Y el cuento preferido del capitán.

    En el aula hay un espacio donde se sitúa el panel del protagonista: este curso han elegido un papel continuo donde se pone la foto del capitán de la semana y las actividades que se van realizando con el protagonista (silueta, fotos…)

    Este niño durante la semana será el personaje principal y a través de fotografías y/o algún objeto personal que colocará en el “panel del protagonista”: este será un papel continuo donde se colocarán todas las cosas relacionadas con el protagonista que se ha hecho durante la semana: huellas, silueta decorada, fotos…que al final de la semana se le regalará.

    ACTIVIDADES PROPUESTAS
    • Durante la semana el capitán, se encargará de pequeñas tareas como repartir vasos, baberos… realizará las rutinas de la asamblea como pasar lista, ver el tiempo que hace, el día de la semana, conteo...
    • Los viernes de cada semana dedicamos un momento en la asamblea de la mañana o en la asamblea final del día, para nombrar el protagonista de la semana siguiente. Y le ponemos el gorro pirata que muestra su condición y le damos la mascota de la clase.
    • Prota-familia: El día de la semana asignado en cada aula según la organización viene un familiar del protagonista a contarnos junto a su hijo “El cuento de su vida” y después realiza una actividad con el grupo: relacionada con el proyecto, con su trabajo... (las educadoras orientan a las familias pues a veces les cuesta proponer alguna actividad)
    • Prota-cuento: Otro día a la semana el protagonista nos contará su cuento favorito (con ayuda de la educadora) y se lo recomendará a sus compañeros.
    • Prota-huellas: Un día de la semana hacemos la silueta del protagonista, la decoramos (pinturas, gomets, gorro pirata…) y la ponemos en el panel junto a las huellas de la mano y del pie del protagonista. Al final de la semana se la damos al capitán para que se la lleve a casa de recuerdo.
    • Prota-mascota: En una asamblea de la semana, el capitán nos enseñará las fotos que ha hecho junto a la mascota de la clase y qué estaban haciendo. Se pondrán en el panel del protagonista.
    • Todas las láminas que van trayendo las familias se dejan en el aula para poder verlas por los niños. Al final de curso se encuadernan y se van pasando de familia en familia para poder verlas en casa.

    EVALUACIÓN

    La evaluación se realiza tanto por parte de las educadoras como por parte de las familias que nos cuentan cómo han vivido esta experiencia y rellenan un pequeño cuestionario. Es importante recoger aquellas anécdotas que se dan en estos momentos así como observar cómo se siente el protagonista, el grado de satisfacción por su imagen, el grado de aceptación/rechazo en el aula por el resto de compañeros. 

    La valoración hasta este momento ha sido muy positiva:
    • Para los niños que han interiorizado esta actividad muy bien. Viven con mucha alegría y felicidad todas las actividades que conllevan esta propuesta y saben cuáles son sus funciones como capitán de la semana. Además el resto del grupo acepta que su compañero tenga ese protagonismo y se ayudan unos a otros.
    • Para las educadoras ha sido una experiencia muy positiva que repetirían cada año en el nivel 2-3. Las propuestas de mejora que sugieren es acortar el número de cartulinas para que las familias no se agobien y darles con tiempo suficiente las cartulinas (un mes antes). El fin de semana con la mascota y luego llevar las fotos lo han adaptado para pedírselo el martes y tener un día más.
    • Para las familias. Les hemos preguntado a través de un cuestionario qué piensan de estas actividades y la respuesta generalizada ha sido "que repetirían sin dudarlo" y que se han sentido muy contentos de tener la oportunidad de compartir una mañana con su hijo, ver cómo se siente de especial, ver cómo actúan con sus compañeros y cómo se relaciona con la educadora.


    En buenas manos

    Para arrancar con esta iniciativa nos gustaría desde las Ludotecas de Pinto y Leganés lanzar un mensaje de vital importancia para todos los que intervenimos en el desarrollo de los menores: fomentar el buen trato hacia ellos. Os añadimos algunos de los efectos negativos que causan los castigos físicos así como un pequeño vídeo de concienciación, por si pudiera serviros para difundir entre todas nuestras familias ¡CUIDEMOS A LOS MÁS VULNERABLES ENTRE TODOS!

    Efectos y riesgos de los castigos físicos a niños y niñas

    • Paraliza la iniciativa del niño, bloqueando su comportamiento y limitando su capacidad para resolver problemas.
    • No fomenta la autonomía de los niños.
    • Ofrece la actitud violenta como un modo válido para resolver conflictos.
    • Daña su autoestima. Genera sensación de minusvalía y promueve expectativas negativas respecto a sí mismo.
    • Les enseña a ser víctimas. Equivocadamente, muchos creen que la agresión hace más fuertes a las personas que la sufren y "les prepara mejor para la vida", pero sabemos que no sólo no les hace más fuertes, sino más proclives a convertirse repetidamente en víctimas.
    • Interfiere en sus procesos de aprendizaje y, por lo tanto, en el desarrollo de su inteligencia, sus sentidos y su emotividad.
    • Invita a NO razonar. Al excluir el diálogo y la reflexión, dificulta la capacidad para establecer relaciones causales entre su comportamiento y las consecuencias que de él se derivan.
    • Les hace sentir soledad, tristeza, y abandono.
    • Incorporan a su forma de ver la vida una visión negativa de los demás y de la sociedad, como un lugar amenazante.
    • Crea un obstáculo, un impedimento en la comunicación entre padres e hijos. Daña los vínculos emocionales creados entre ambos.
    • Les hace sentir rabia, rencor, y ganas de alejarse de casa.
    • Engendra más violencia. Enseña que la violencia es un modo adecuado para resolver los problemas.
    • Pueden presentar dificultades para integrarse socialmente, es decir, para hacer amigos y jugar con los demás niños.
    • No se aprende a cooperar con las figuras de autoridad, se aprende a someterse a las normas o a transgredirlas.
    • Pueden sufrir daños físicos accidentales. Cuando alguien pega, se le puede "ir la mano" y provocar más daño del que esperaba.