INTRODUCCIÓN
Y FUNDAMENTACIÓN
Nuestro proyecto está enfocado a preparar al niño dentro del ámbito escolar refiriéndonos a la "danza educativa". Ésta la definimos como: “un arte que utiliza el cuerpo como medio de expresión y comunicación recogiendo los movimientos y las posturas corporales y los combina de forma coherente y dinámica”...
Nosotros como educadores encontramos en la danza una fuente enriquecedora de material de enseñanza, que sirve para mejorar e innovar la acción educativa, abriendo un espacio para que los niños tengan un acercamiento positivo hacia la danza.
Para ello,
primeramente, es necesario que conozcan su cuerpo como una unidad funcional y
entiendan que sus propiedades son más que una combinación de sus partes. Y así
posteriormente, ellos puedan tener conciencia de aspectos tan importantes como
son: su equilibrio, gravedad, ritmo, movimientos... Esto lo conseguiremos a
partir de actividades motivadoras para los niños; basadas en la observación,
imitación, coordinación… y así poder conseguir su interés y agrado por la
danza.
OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO DEL PROYECTO
La danza educativa tiene como objetivo: integrar lo cognitivo, afectivo y motor; y así poder llegar a un mayor crecimiento y desarrollo personal.
- Conocer la estructura básica de una clase de danza, con énfasis en las características psicomotoras.
- Respetar el ritmo individual de cada niño partiendo de una actividad creadora y motivadora para ellos.
- Conseguir que disfruten con las actividades propuestas.
- Favorecer la creatividad e imaginación por medio de la observación y experimentación de los niños.
- Facilitar el desarrollo del sentido rítmico, la atención, la memoria y sobre todo, incrementar el desarrollo del control y dominio de uno mismo a través de diversas técnicas.
- Vivenciar la danza y usarla como medio de representación de escenas, personajes…
- Comunicarse y relajarse dentro del aula.
- Aprendizaje de culturas, tradiciones…
- Desarrollar aspectos musicales como la capacidad auditiva, el sentido de la orientación, la psicomotricidad y crítica musical…
Conceptuales:
La música
y la danza.
El ritmo y
movimiento.
Materiales
e instrumentos.
Imaginación
y creatividad.
La
conciencia y control corporal.
La
flexibilidad, fuerza, coordinación, resistencia, equilibrio…
Actividades
y juegos bailables.
El tiempo
y espacio.
Procedimentales
Interpretación
de la música y representación de la danza.
Exploración
de las posibilidades y limitaciones motrices.
Manipulación
de los diferentes materiales e instrumentos relacionados con la danza.
Participación
en las actividades de juegos bailables gracias a su imaginación y creatividad
individual.
Explorar
el espacio.
Actitudinales
Gusto por
la música y la danza.
Concienciación
del esquema corporal.
Interiorización
del ritmo y movimiento.
Valoración
hacia los materiales y técnicas de la danza.
Actitud
positiva hacia las actividades y juegos bailables.
Confianza,
seguridad y autonomía individual.
Interés
por los sonidos del cuerpo y el movimiento natural del niño.
Interpretación
de canciones y de instrumentos musicales.
Organización
espacio- temporal de la música y la danza.
Nuestra
metodología se basa en el aprendizaje significativo; ya que partimos de las
experiencias e intereses de los niños.
Las
actividades se realizan mediante el juego. Éste está presente siempre que la
actividad sea tan atractiva, tan interesante o tan divertida que los niños
experimenten la sensación de que se entregan a la danza porque así lo desean.
Tienen así una impresión de libertad: para bailar a su modo, para explorar,
para arriesgarse, incluso para trabajar en algo determinado; ya que la atención
se fija y se asegura la concentración…
Las
actividades de éste proyecto se van a basar en la manipulación-experimentación
de materiales y observación- imitación de pasos locomotores; por medio del
ritmo y el movimiento.
Éstas se
realizarán mediante el juego; para así favorecer la socialización de los
niños…todo ello necesita tiempo, desarrollo, y comprensión.
La rutina y desarrollo de una sesión de
danza es la siguiente:
•
Asamblea
•
Precalentamiento
con aeróbic (por ejemplo: saltos, carreras, galope, trotes sobre las puntas de
los pies, inmovilizaciones en diversas posturas…).
•
Técnica
sobre las partes del cuerpo (por ejemplo: estirar la espalda, pies extendidos,
pulsación, flexibilidad…)
•
Trabajo de
demostración e imitación (por ejemplo: plies, imitamos animales…)
MATERIAL UTILIZADO
El material utilizado en una clase de danza no es siempre el mismo; por ello nombramos algunos de los que utilizamos más frecuentemente:
- Instrumentos musicales (castañuelas, cajas de madera, tambores…) y del propio cuerpo (palmas, pitos, golpes de los pies…).
- Materiales de psicomotricidad (aros, cuerdas, pelotas…).
- Colchonetas.
- Radiocasete y CDS musicales.
- Imágenes reales (de partes del cuerpo…).
- Cuentos relacionados con la danza, la música…
En el
espacio en el que estaremos normalmente será en el aula de psicomotricidad o
usos múltiples (por ser el aula más espaciosa y diáfana), exceptuando en
ocasiones que puede realizarse en el patio o en cada aula.
La duración de este proyecto será desde el mes de octubre hasta el mes de junio y se trabajará en paralelo a las programaciones anuales de 1-2 años y de 2-3 años.
Las sesiones
son una vez por semana y por aula. En la primera actividad del día.
La
duración de la sesión será de cuarenta y cinco minutos desde que entran al
aula. Realizándola por tiempos, en el orden, la rutina diaria…
Éste proyecto va dirigido a los niños que forman parte de la escuela infantil Agapito Marazuela, de 0-3 años. Prioritariamente para los niños de 2-3 años, puesto que el nivel madurativo y de desarrollo es más adecuado para este tipo de actividades, no obstante los niños del nivel 1-2 años se iniciaran en este proyecto con actividades adaptadas a su nivel de desarrollo
EVALUACIÓN
El proceso de enseñanza aprendizaje se debe evaluar de manera paralela y siempre se parte de las características psicoevolutivas de los niños. Así como de los principios de intervención educativa, que nos permiten conseguir aprendizajes significativos a través de los objetivos y contenidos planteados.
La
principal herramienta que se va a utilizar es la observación directa e
indirecta que nos permitirá registrar la información necesaria para llevar a
cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
En este
proyecto intervendremos en todos los ámbitos del desarrollo respondiendo a las
experiencias e intereses de nuestros niños. Como también respetando en todo
momento la diversidad del aula y la individualidad de cada uno de ellos.
¿Qué
evaluamos? Evaluamos el proceso de enseñanza aprendizaje y todo lo que éste conlleva,
es decir, conocimientos, actividades planteadas, objetivos, intereses,
necesidades, materiales, recursos, espacios, tiempos, agrupamientos…
¿Cuándo
evaluamos? El proyecto se llevará a cabo desde octubre hasta junio y se
trabajará de manera paralela a la programación.
En la
evaluación cabe distinguir tres momentos: la inicial, la continua y la final.
¿Cómo
evaluamos? Por medio de la observación directa e indirecta, utilizando diversos
instrumentos como por ejemplo: registros, análisis de bailes, juegos,
coreografías, participación de las familias…
Además de éstas tres preguntas tenemos que
reflexionar también nuestra propia práctica educativa e iniciar a partir de
ella una propuesta de mejora.